Elegir y aplicar pintura de señalización vial
A la hora de pintar las líneas y símbolos para la señalización vial en suelos y/o paredes, debemos reconocer el tipo de superficie y su estado actual. No es lo mismo pintar sobre asfalto que sobre cerámica, hormigón o resinas sintéticas. El estado también implica observar si la superficie es nueva o vieja, si está muy desgastada o erosionada, pues para que sea nuestra aplicación duradera, debemos usar el material más apropiado a la porosidad y humedad relativa de la superficie.
Paramentos verticalesLas paredes y superficies verticales en general, no suelen sufrir el mismo desgaste que los suelos. Os recomiendo observar si son paredes nuevas o viejas. Si son de hormigón, nos basta con aplicar cualquier esmalte de garantía, y si la pared es muy porosa, simplemente debemos repetir la aplicación hasta ver el color bien definido. Lo mismo vale para pintar sobre metales y madera, así que no hace falta buscar un material para cada superficie distinta, podemos usar esmalte para todos.
Podemos pintar con cualquiera de los tipos de pintura que diré a continuación, pero si queréis un ahorro en materiales, reitero que se pueden usar materiales más económicos, pues no sufre la superficie el mismo desgaste que los suelos. Si la zona está a la intemperie, debemos vigilar que la pintura sea para exteriores y que al pintar, la zona esté limpia y seca. Las pinturas plásticas actuales dan muy buen resultado, pues sus componentes acrílicos son muy resistentes, de modo que el ahorro es grande. Podemos pintar con pintura plástica sobre las paredes y con esmalte sobre metales y maderas, es lo más conveniente.Los colores típicos de señalización vial son los blancos y amarillos fluorescentes. También se usan los colores azul y rojo para el interior de los garajes. Cuando la superficie es blanca, también se solía usar el color negro, pero apenas se usa en la actualidad, más que para señalizar el número de la plaza.
SuelosLa pintura epoxi de dos o incluso tres componentes es la que más durabilidad y resistencia ofrece. Bien es cierto que resulta la solución más cara, pero infalible para cualquier tipo de superficie. La habilidad que tengamos en colocar la cinta de carrocero nos dará el tiempo que necesitamos para el trabajo, ya que luego simplemente debemos aplicar la pintura dentro del perímetro marcado por dicha cinta. Os facilito algunos consejos, ya que me he encontrado, a lo largo de mi carrera, con sorpresas que nunca se esperan.
También existe la resina de poliéster con tres componentes. Esta combinación es ideal para el asfalto y el hormigón.
Aplicación con llana
La resina termoplástica es ahora la más empleada por los pintores profesionales viarios. No resulta económica para un solo trabajo, como es obvio, pero si para echar kilómetros. Sus componentes son sólidos y se mezclan al calor, formando una capa gruesa que no es conveniente para los interiores.
Para los interiores también podemos usar plantillas adherentes ya fabricadas para el uso, ideales para soluciones provisionales. Para las líneas, se venden rollos que sólo debemos situar y pegar. Su duración es más limitada pero todo depende de las condiciones del lugar donde se instalen. Si no se pisan mucho y la humedad lo permite, pueden durarnos años.La pintura que más he utilizado para suelos es la de base al clorocaucho. Su precio está a medio camino entre un esmalte y el epoxi, es decir, no es barata pero tampoco tan cara como la de varios componentes. Se aplica directamente y su resistencia es más que aceptable. He pintado suelos completos con esta pintura, pero reconozco que la de dos o más componentes tiene una durabilidad y resistencia mucho mayor. Eso lo notamos sobre todo en suelos que se pisan mucho o pasan muchos vehículos al día. Si es ese el caso, os recomiendo el epoxi sin duda.
Para un trabajo manual hecho por nosotros y con herramientas sencillas, os recomiendo: cubo y fregona o cepillo duro, salfumán y trapos para la limpieza. Cinta métrica para medir y un lápiz o rotulador. Varios rollos de cinta de carrocero. Si se es principiante, existen de un ancho de hasta 6 cm para no salirnos, o por si se pinta con airless. Rodillo pequeño de lana (el que usamos para los esmaltes habitualmente) y paletina del 24 o brocha pequeña para los lugares donde no se pueda llegar con el rodillo. Con la pintura elegida no se necesita más. Si tenemos que pintar números en suelo o pared, existen plantillas que sólo tenemos que situar y pintar.Toni Ferrando
Comentarios
Publicar un comentario