Modelismo Estático y Dioramas Bélicos Realistas
El Modelismo nació de una necesidad primitiva por elaborar modelos a escala de lo que se pretendía construir o fabricar. Esto ya se solía hacer por los propios arquitectos y constructores navales dos milenios antes de Cristo al menos. Ya en dichas épocas remotas surgieron los primeros coleccionistas, que se dedicaron al Miniaturismo, y nos han llegado piezas muy elaboradas de distintas culturas, como la egipcia y mesopotámica, que pueden superar los cuatro mil años de antigüedad. El Miniaturismo “obligó” a elaborar miniaturas de estructuras posteriores a su construcción, aunque no se maquetaran previamente. Podemos decir también que surgió entonces el "souvenir".
Un puzzle o rompecabezas se tiene como de origen británico, creado el primero conocido por John Spilbury en 1760 y que luego sirvió como ejercicio educativo para los niños, para aprender geografía especialmente. En la wikipedia se nos cuenta que los puzzles en 3D surgieron en 1990, pero esto no es cierto, ya que décadas antes se comercializaron juguetes (la marca española Exin-Castillos, por ejemplo, desde 1968), para construir edificios y monumentos famosos. En cuanto a embarcaciones, todos conocemos los laboriosos “barcos embotellados” o botella imposible, afición que se popularizó a mediados del XIX y que combina el montaje a escala de un barco y su introducción hábil en la botella, para su colocación definitiva e izado de velamen ya en su interior.Durante el siglo XX proliferó la afición por emular batallas épicas. No fue una cosa nueva, pues ya se practicaba desde el siglo XVIII al menos y con frecuencia, pero después de la Segunda Guerra Mundial se convirtió en una afición infantil que muchas veces perduraba hasta la edad adulta. La aparición de los materiales plásticos fueron desplazando a la madera, que fue el material tradicional, y el plomo para figuritas. A partir de los 1960s, y con la amplísima variedad de colores y pinturas específicas, el Maquetismo o Modelismo Estático se ha convertido en un arte que sorprende por su gran realismo. Con el plástico se hizo más fácil elaborar piezas casi imposibles en madera, por su diminuto tamaño y su dificultad de pegado o ensamblaje perfecto a otras piezas. La exactitud de los modelos llevó hasta el límite de incorporar hasta el último detalle, incluido un motor eléctrico, dando paso al Aeromodelismo y Modelismo a Control Remoto de gran variedad de vehículos a ruedas, donde se combinan también metales ligeros (material con el que se elaboraron los primeros).En América destaca la marca estadounidense Revell, que se fundó tras la Segunda Guerra Mundial, y es pionera en numerosos sistemas para el modelismo. Su fundador, Lewis H. Glaser, sería el primero en construir un modelo a escala real con piezas de plástico, dando nacimiento a los kits de modelos de plástico. En 1956 fundó su filial alemana, observando que en Europa también se hizo muy popular la afición por el Modelismo. Solamente de la maqueta del Titanic, esta marca ha vendido más de 2 millones de copias. Su versión actualizada del acorazado Bismark, comercializada en 2012, contiene las últimas investigaciones realizadas por los expertos con sus planos originales, incluidos los impactos submarinos.
Cierto que existen decenas de fabricantes de calidad que comercializan estos “puzzles en 3D” dedicados al mundo bélico, pero os he referido las marcas más reconocidas y vendidas en el mundo. Claro, luego queda “la mano del artista”, pues de su acabado dependerá su grado de realismo. Aunque bien es cierto que todos los kits son iguales, la mano hábil de su constructor terminará un modelo perfectamente ensamblado. Y la pintura correctamente aplicada, nos dará ese aspecto oxidado, para los modelos “abandonados” tras la batalla, o impecable al sol si todavía no ha entrado en acción. Un impacto producido exprofeso, quemando el plástico con la herramienta adecuada y aplicando luego la pintura, puede resultar un fracaso o todo un éxito, dependiendo de dicha mano maestra.La mano de José Carlos Ferrando, residente en Alcoy (Alicante), nos ha sorprendido por las imágenes a continuación, mano maestra, con más de cinco décadas dedicadas al maquetismo y dioramas bélicos, consiguiendo miniaturas de un realismo admirable. Este artista ha expuesto en algunos certámenes, como el de Valencia hace casi dos décadas, pero ha exhibido sus modelos en contadas ocasiones, siendo su trabajo y colección inéditos. Conseguí convencerlo para “robar” estas fotos que os comparto, porque es un artista más bien modesto y reticente a mostrarla en público.Conseguir modelos que superen a los originales es el sueño de todos estos aficionados, pero pocos convencen 100 por 100. Unos por exceso en el detalle, pues se convierten en modelos “artificiosos” por recargados, y otros por desacierto en los colores o malas aplicaciones, dándoles una imagen “pobre” o postiza. Encontrar un aspecto visual perfecto es muy difícil
Comentarios
Publicar un comentario